Los mejores libros para pensar el cine e

Los mejores libros para pensar el cine en 2016

Por | 3 de agosto de 2016

Los libros seleccionados por Icónica como las novedades más interesantes intentan, por un lado, abrir cuestionamientos respecto del lenguaje de las imágenes en movimiento, y, por otro, analizar el trabajo de cineastas y figuras cinematográficas para entender la manera en que proponen extender los límites de la disciplina. Que el cine no puede restringirse a una sala oscura puede comenzar a parecer un lugar común. Pero algo hay de cierto: el debate cinematográfico no debe estancarse en las imágenes proyectadas en una pantalla, porque la escritura también forma parte de este sistema comunicativo y expresivo complejo y heterogéneo. Los siguientes siete títulos circularán como novedades en las principales librerías de México durante el resto de 2016.

 

A propósito de Godard

Harun Farocki y Kaja Silverman (Caja Negra, Buenos Aires, 2016)

Sobre Jean-Luc Godard se ha escrito cualquier cantidad de libros donde se analizan los postulados filosóficos de sus películas, así como sus ideas críticas alrededor del lenguaje cinematográfico. Esta obra de Farocki y Silverman es una conversación incesante que gira alrededor de ocho de las cintas más emblemáticas del genio francés –de Vivir su vida (Vivre sa vie, 1961) a Nueva Ola (Nouvelle Vague, 1990)–, donde se desmenuzan secuencias, planos y usos de la luz para entender conceptos trascendentales. Un examen minucioso que invita al espectador a revisitar la obra de uno de los genios del cine. El prólogo estuvo a cargo de David Oubiña.

 

Cine, modo de empleo: De lo fotoquímico a lo digital

Jean-Louis Comolli y Vincent Sorrel (Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2016)

No es ninguna noticia: Jean-Louis Comolli es uno de los pensadores cinematográficos más importantes vivos. Y sus propósitos tampoco lo son: fusionar el estudio de las imágenes en movimiento con la política y el psicoanálisis para provocar al lector-espectador. Su obra más reciente abre una pregunta que se corresponde con la de Pre-cine y post-cine de Arlindo Machado: ¿puede el cine restringirse a las imágenes que se proyectan en un cuarto oscuro? Las respuestas son tan diversas como estimulantes para los espectadores interesados en los nuevos rumbos de la disciplina.

 

Escritos de juventud

Andréi Tarkovski (Abada Editores, Madrid, 2015)

Al cine de Andréi Tarkovski lo persigue el adjetivo poético. Pero pocas veces una palabra había sido tan bien utilizada para describir un conjunto de películas tan personales como provocativas. Si en su Esculpir el tiempo el cineasta diserta sobre las posibilidades expresivas y significativas que se pueden propiciar a través del ritmo de montaje –sobre todo de una de sus obras maestras, El espejo (Zérkalo, 1974)–, en sus Escritos de juventud despliega una serie de inquietudes estéticas que avizoran una sensibilidad imaginativa posteriormente cristalizada en ocho largometrajes que cambiaron la historia del cine.

 

La crisis de los medios

Peter Watkins (Mangos de Hacha, México, 2015)

Peter Watkins acuñó el término monoforma para ocuparse de una estética repetitiva, vertiginosa y simplificada utilizada por los medios de comunicación audiovisuales y que propicia que los espectadores tengan poco tiempo para pensar. ¿Qué hacer ante este escenario? Mostrar en qué consiste la monoforma y buscar un camino distinto. La crisis de los medios no sólo es un documento valioso para estudiantes interesados en el cine y la televisión sino para todos aquellos que desean saber cómo los medios de comunicación configuran discursos de control para mantener a una sociedad desinformada y con poca participación política. Fue publicado a finales del año pasado, pero comienza a circular con regularidad en los meses recientes.

 

La visión espacial del cine: El arquitecto detrás de la cámara

Graham Cairns (Abada Editores, Madrid, 2007)

Aunque este libro fue publicado hace varios años, apenas comienza a circular en las librerías de la Ciudad de México. Se trata de un análisis profundo sobre la relación entre las imágenes en movimiento y la arquitectura. Si la cámara es un agente extraño que se mueve para registrar u ocultar figuras y sucesos y la arquitectura es una forma de pensar el espacio vital de los hombres, ¿cuál es el vínculo entre ambas disciplinas? El cine como un lugar donde habitan los espectros y las ensoñaciones.

 

Mostrología del cine mexicano

Marco González Ambriz, José Luis Ortega Torres, Rodrigo Vidal-Tamayo y Octavio Serra Bustamante (La Caja de Cerillos, México, 2015)

Que las investigaciones escritas están en deuda con el cine mexicano no es una novedad. Este libro recorre exhaustivamente las figuras más emblemáticas y enrarecidas del cine de nuestro país, desde brujas, momias y demonios hasta electrodomésticos y humanoides. No exento de humor, el libro sirve como un itinerario de las figuras fantásticas ideadas por una sociedad compleja, al tiempo que ofrece un punto de partida para el análisis sociológico donde se desvanecen las fronteras que dividen al arte popular de la alta cultura.

 

Pre-cine y post-cine: En diálogo con los nuevos medios digitales

Arlindo Machado (La Marca Editora, Buenos Aires, 2015)

Arlindo Machado es uno de los teóricos cinematográficos más importantes de América Latina. Sus libros, entre los que destacan El paisaje mediático y El sujeto en la pantalla: La aventura del espectador, del deseo a la acción, no sólo ayudan a comprender la complejidad de las imágenes en movimiento sino que también abren nuevas interrogantes sobre los límites interpretativos del cine. Pre-cine y post-cine considera al cine como una actividad artística que comenzó mucho antes de 1895 y que no sólo se restringe a las actividades que se efectúan dentro de una sala de cine. Un libro para afrontar las problemáticas contemporáneas del discurso audiovisual.