5 filósofos hablan sobre cine

5 filósofos hablan sobre cine

Por | 13 de julio de 2016

Hay algo extraño y fascinante que relaciona al cine con la filosofía. Lo dice Deleuze en su irrefutable La imagen-movimiento: «Hemos pensado que los grandes autores de cine podían ser comparados no sólo con pintores, arquitectos, músicos, sino también con pensadores. Ellos piensan con imágenes-movimiento y con imágenes-tiempo, en lugar de conceptos». Cuando una película es capaz de desplegar ideas trascendentales a través de planos, movimientos de cámara, secuencias o verdaderos diálogos estéticos entre las imágenes y los sonidos, aprovecha lo mejor de la disciplina al tiempo que construye una red amplísima de sentido que hace visible un nuevo universo. Seleccionamos cinco pensadores contemporáneos que utilizan el cine para ejemplificar posturas relacionadas con la política, el psicoanálisis, la economía o los malestares de la sociedad.

 

Alain Badiou

Badiou

El filósofo francés interesado en el teatro, la música, la literatura y el cine ha dedicado una serie de ensayos al arte de las imágenes en movimiento explorando las cualidades del lenguaje cinematográfico. En español se pueden conseguir Imágenes y palabras: Escritos sobre cine y teatro (Manantial, Buenos Aires, 2007), donde explora tres formas de abordar un filme: indistinta (los actores y las historias son lo más relevante), diacrítica (el director es lo más importante) y axiomática (las imágenes y sus recursos son imprescindibles cuando proyectan sensaciones y conceptos fundamentales), así como El cine como acontecimiento (Paraíso Editores, México, 2014), que recopila una serie de conferencias, incluida la visita que hizo en 2004 a la Universidad Iberoamericana, para hablar sobre la disciplina como un instrumento de representación que media entre los vivos y los muertos. Badiou (Rabat, Marruecos, 1937) también tomó el título de Godard, Elogio del amor (Paidós, Barcelona, 2014), para designar una serie de charlas en torno al amor y sus implicaciones políticas. Además, aparece en un par de secuencias de Un filme socialista (Film socialisme, 2010) dirigida por el propio Godard.

 

 

Franco Berardi “Bifo”

Bifo

En Generación post-alfa (Tinta Limón, Buenos Aires, 2010), el pensador italiano explica algunas de las razones por las que las nuevas generaciones son más violentas y se muestran imposibilitadas para hacer comunidad: con la llegada de la digitalización las personas han dejado de leer y su mente se ha configurado de una manera distinta a la de los alfabetizados. El cerebro ahora no percibe linealmente, sino de forma simultánea. Bifo (Bolonia, 1949) despliega recursos argumentativos sólidos echando mano de distintas cintas. Entre ellas A los trece (Thirteen, 2003), de Catherine Hardwicke, y Tiempo (Shi gan, 2006), de Kim Ki-duk, a la que cataloga como una cinta refinada y compleja que usa un lenguaje escueto, esquelético y banalizado para describir el deseo como un juego de desplazamientos. Igualmente, en el ensayo “Biopolítica y mutación conectiva” (2005) explica el colapso juvenil a través de dos filmes que retratan un mismo acontecimiento: Masacre en Columbine (Bowling for Columbine, 2002), de Michael Moore, y Elefante (Elephant, 2003), de Gus van Sant. Las preguntas del pensador italiano fulminarían a cualquiera: «¿Qué ha pasado y qué está pasando en la mente de esa generación que llega a la mayoría de edad sobre el fin del milenio? ¿Qué significa y dónde puede alcanzarnos su fragilidad física, dotada como está de un poder tecnológico y destructivo terroríficos?».

 

Jean-Luc Nancy

Nancy

La evidencia del filme: El cine de Abbas Kiarostami (Errata Naturae, Madrid, 2008) no sólo es un documento valioso para entender el trabajo del director iraní fallecido recientemente. Se trata de una postura, tan deslumbrante como compleja, sobre el cine contemporáneo, donde la ficción y lo documental se fusionan para crear un nuevo mundo. Nancy (Burdeos, 1940) repasa los filmes más emblemáticos de Kiarostami para reflexionar alrededor de temas como el tiempo, la vida, la muerte o la cultura. Para muestra, un fragmento: «En el cine no se trata de variar el ángulo o la distancia de la mirada, ni de mirar percibiendo lo que rodea a la cosa mirada. El que mira está sujeto a un lugar en la oscuridad de una sala y no se puede decir que la imagen fílmica esté presente allí […] Aquí la mirada es la entrada en un espacio, es una penetración antes de ser una consideración o una contemplación». El filósofo francés desglosa brillantemente términos como real, realidad y representación recurriendo a otros cineastas como Ingmar Bergman. Asimismo, al final del libro se encuentra una entrevista entre él y el director iraní.

 

Jacques Rancière

Ranciere

Rancière (Argel, 1940) antes que cualquiera. Sensible a la mirada del otro, el filósofo francés ha confeccionado desde los años ochenta inteligentes comentarios sobre el cine de Serguéi Eisenstein, Fritz Lang, Anthony Mann, Nicholas Ray, Jean-Luc Godard o Chris Marker. Y no sólo eso. Sus textos logran proyectar comentarios agudos sobre la guerra, la política, la niñez, el poder o la complejidad de las relaciones al interior de la sociedad, así como de los peligrosos y estimulantes juegos entre la realidad y la ficción. En español se pueden conseguir La fábula cinematográfica: Reflexiones sobre la ficción en el cine (Paidós, Barcelona, 2005); Las distancias del cine (Manantial, Buenos Aires, 2012), donde analiza las fronteras que dividen a las imágenes en movimiento del arte o de la literatura y Béla Tarr: Después del final (El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2014) un acercamiento contundente al director húngaro responsable de Sátántangó (1994) , El hombre de Londres (A londoni férfi, 2007) o El caballo de Turín (A torinói ló, 2011).

 

Slavoj Žižek

Captura de pantalla 2016-07-13 a las 11.03.08 AM

El vínculo entre cine y psicoanálisis es, por supuesto, conflictivo y tenso. Los cineastas han tratado con él desde el principio de la disciplina, pero pocos teóricos lo habían analizado con una obsesión digna de diván como lo hace este rockstar esloveno. Los títulos de Žižek (Liubliana, 1949) alrededor del tema son incontables. Pero destacan en español Lacrimae Rerum: Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio (Debate, Madrid, 2013), que aborda la filmografía de Krzysztof Kieślowski, Andréi Tarkovski y David Lynch, en torno a temas como la teología materialista, el interior o lo ridículo sublime; Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock (Manantial, Buenos Aires, 2002), compendio de ensayos de diversos autores que toman como punto de partida la filmografía del autor de Psicosis (Psycho, 1970) para explorar tópicos diversos como el montaje y la pornografía o el papel del espectador en la sala de cine y las relaciones perversas entre familiares; y el ensayo “Dictadura del proletariado en Ciudad Gótica”, incluido en Batman desde la periferia (Alpha Decay, Barcelona, 2013), sobre la trilogía del Batman de Christopher Nolan y las posibles interpretaciones acerca de Ocuppy Wall Street y la política contemporánea. Además, tiene tres documentales donde explica detalladamente conceptos psicoanalíticos que pueden observarse en escenas cinematográficas: The Reality of the Virtual (2006), The Pervert’s Guide to Cinema (2012) y La guía de ideología del pervertido (The Pervert’s Guide to Ideology, 2014).