Crítica mínima de Face to Face de Brian Eno
Por Abel Muñoz Hénonin | 23 de mayo de 2024
Sección: Crítica
Temas: Brian EnoFace to Face for MexicoImágenes generativasInteligencia artificialMúsica generativaVideoarte
Los elementos son mínimos:
una pieza de música autogenerada donde dos puntos sonoros (a la izquierda y poco más al centro) marcan un ritmo, mientras largos acordes pedales aparecen, permanecen y desaparecen (en el resto del campo sonoro, una especie de cúpula estereofónica), a veces dejando sólo los dos puntos rítmicos, a veces además, una suerte de haz de luz, una nota suelta y brillante, aparece (a la izquierda),
y en medio del sonido, del sonido que invita a la calma,
una cara,
un retrato que se anima a través de microtransformaciones digitales, de modo que la cara nunca es la misma, aunque queda claro de qué rostro a qué rostro viaja la imagen mientras esa persona que es todas las personas envejece, rejuvenece, encanece, se alacia o ensortija, concentra y desconcentra melanina…
Me gusta pensar que el título de Face to Face for México (2024), se puede traducir no como Cara a cara sino como De cara a cara, en una transitoriedad que permite establecer vínculos inesperados entre persona y persona, cuando los ejes que anclan un rostro (los ojos, la nariz, la boca) se van transformando en otros. A su vez los vínculos son obvios porque al mismo tiempo que las caras cambian, evidencian que todas tienen algo en común, y que cualquiera puede estar relacionada emotiva o genéticamente con cualquiera. Conmueve ver manifestarse esos vínculos probables improbables, gracias a una más entre las exploraciones de la aleatoriedad que Brian Eno (Melton, 1948) ha realizado desde principios de siglo, porque nada parece más natural que el paso de un rostro típicamente germánico a uno semítico, ni de uno semítico a uno más bien bantú, y así.
Y es que, en el fondo siempre se puede trazar una línea del valle de Anáhuac al estrecho de Bering y de Bering al río Yeniséi, o muchas líneas, siguiendo las historias familiares (por decir algo, asturianos, sefaradíes y tecuexes, o vascos, purépechas y gitanos). Cada quien lleva las marcas de una historia que nos vincula incluso con aquel primer pez que sabemos que decidió salir de los mares –el tiktaalik, según la evidencia con que contamos en este momento– y a los mares mismos… Pero estamos en el ámbito humano, donde música y caras, nos recuerdan nuestra indudable unidad, nuestro carácter de prójimos, tan olvidable en el ruido del presente, en las miles y miles de formas de información que nos dividen y nos enemistan. Para revertirlo se necesita renunciar al ruido, a las peroratas, sentarnos entre música como ante el fuego, y vernos.
Face to Face for Mexico, de Brian Eno, en El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, Colegio de San Ildefonso, México, del 9 al 26 de mayo de 2024.
Abel Muñoz Hénonin dirige Icónica y es uno de los editores de Senses of Cinema. Imparte clases en la Escuela Superior de Cine, la Universidad Iberoamericana y el Centro de Capacitación Cinematográfica. Es candidato a doctor en Filosofía, Arte y Pensamiento Social por la Escuela Europea de Postgraduados. Acaba de aparecer su pequeño libro Márta Mészáros frente a la Historia, editado por la Cineteca Nacional.
El Aleph, un festival que fusiona las artes y las ciencias que desde 2017, ha mostrado la alianza que existe entre estas disciplinas. Cada año, el encuentro se nutre de propuestas artísticas (obras de teatro y de danza, conciertos de música, ciclos de cine y de las artes visuales), así como del desarrollo del pensamiento científico, gracias a los talleres y conversatorios, y conferencias magistrales de reconocidos especialistas. La octava edición estuvo dedicada a Los retos de la Inteligencia Artificial y otras inteligencias.
Entradas relacionadas
Playtime & Kapital, de Isaac Julien
Por Sergio Huidobro
21 de julio de 2016Manifesto
Tres notas sobre el cine de Teo Hernández
Por Julio César DuránMartín Molina GolaSantiago Gómez Fernández
2 de julio de 2018Estallar las apariencias: Teo Hernández
La poética de la dilación en Bill Viola
Inteligencia artificial: Presentes de la ciencia ficción 4
Por Mario Todd
26 de septiembre de 2019