10 libros para pensar el cine en 2017

10 libros para pensar el cine en 2017

Por | 10 de febrero de 2017

La discusión sobre las imágenes en movimiento es necesariamente atravesada por el lenguaje escrito y se renueva todo el tiempo. Es por ello que en Icónica nos hemos propuesto revisar periódicamente el panorama editorial y seleccionar las publicaciones más relevantes para pensar el cine. En esta ocasión, recomendamos libros fundamentales que, a pesar de haber sido escritos hace tiempo, por primera vez son editados en español o distribuidos en México y otras novedades editoriales que responden al momento histórico que estamos viviendo, que comenzarán a circular en el primer semestre del año. El orden es alfabético.

 

Atrapad la vida

Andréi Tarkovski (Errata Naturae, Madrid, 2017)

Tarkovski no sólo es una piedra angular en la realización cinematográfica, sino uno de los pensadores más relevantes en la historia de la disciplina. En este libro traducido por primera ocasión al español, el cineasta aquí dialoga con el fundamental Esculpir en el tiempo en una serie de textos con tintes personales que develan sus secretos y obsesiones mientras manifiesta, como en toda su obra teórica, su particular visión de las imágenes en movimiento. Disecciona los distintos momentos de la realización cinematográfica desde la escritura hasta la ejecución para defender la idea del cine como búsqueda creativa y espiritual. Un libro indispensable para cineastas, cinéfilos y todo aquel interesado en pensar el cine.

 

Cronotopos audiovisuales iberoamericanos

Editado por Roberto E. Aras y Emeterio Diez Puertas (Síntesis, Madrid, 2016)

Esta compilación, que surge del grupo de investigación Cronotopos Audiovisuales Iberoamericanos, cuestiona el contenido ético, estético, político y social del espacio audiovisual. En esta serie de textos se abordan distintos temas y sus relaciones con el contexto, ¿cómo se representa a sí misma la sociedad iberoamericana? En once capítulos, este volumen transita por zonas como la violencia, el deporte y los géneros cinematográficos en relación con condiciones políticas, históricas y sociales. Destaca el capítulo sobre la crisis en el cine argentino, donde Alfredo Dillon reflexiona sobre la obra de realizadores como Lucrecia Martel en relación con la provincia y Lisandro Alonso en relación con la ciudad como territorio de la desigualdad.

 

Diálogos sobre cine indígena

Vincent Carelli, Nicolás Echevarría y Antonio Zirión (Cinema 23, Ciudad de México, 2016)

Este cuaderno surge del diálogo entre directores y especialistas del cine indígena de México y Brasil. En la primera parte, Antonio Zirión entrevista a Vincent Carelli sobre sus primeros acercamientos, sus influencias y su vínculo con el cinéma vérité. La segunda parte es una conversación entre ellos dos con Nicolás Echevarría. Este registro nos permite profundizar en la obra de estos realizadores y contrastar sus posturas. El texto completo, cuya edición impresa fue distribuida de manera gratuita como parte de la colección de cuadernos de Cinema 23, está disponible aquí.

 

El arte cinematográfico

David Bordwell y Kristin Thompson (Paidós, Barcelona, 1995)

Bordwell y Thompson, pareja de teóricos e historiadores del cine, presentan aquí un acercamiento valioso para comenzar a pensar las imágenes en movimiento, sentando las bases para poder desarrollar más adelante reflexiones más profundas. Esta edición, a pesar de llevar varios años circulando en el mercado, apenas es distribuida en México. A través de un análisis de los distintos elementos que constituyen una cinta, Bordwell y Thompson intentan ahondar en la forma cinematográfica como expresión autónoma, como arte con características y recursos propios: un trabajo fundamental para pensar las imágenes en movimiento como tales y no como una extensión o derivación de otras expresiones artísticas.

 

Filmología: Ensayos con el cine

David Oubiña (Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2015)

Ésta es la segunda aparición de Oubiña en esta lista (contribuye con un ensayo sobre el cine argentino en Las rupturas del 68 en el cine de América Latina). Las aportaciones de este crítico, catedrático y guionista al pensamiento cinematográfico lo han convertido en una lectura indispensable para comprender el estado actual de las imágenes en movimiento. Con Filmología ganó el primer premio en la categoría de ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 1998 y ahora finalmente es distribuido en México. A través de varios ensayos transita por distintas esferas del cine latinoamericano e internacional y dialoga con la obra de realizadores como Jean-Luc Godard, Glauber Rocha, Andréi Tarkovski, Chantal Akerman y Jim Jarmusch mientras expone de manera concisa su concepción de la disciplina y sus alcances más allá de los universos de cada autor o cada filme.

 

Memorias de un cinéfilo: Escritos sobre cine (1931-1977)

Henri Langlois  (El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2016)

Henri Langlois fue el fundador de la Cinemateca francesa y realizó una labor invaluable por recuperar momentos clave en la historia del cine para volverlos accesibles al público. Memorias de un cinéfilo apenas ha sido traducido al español y provee un acceso privilegiado a la visión de Langlois con una serie de análisis provenientes de una mirada formada por el ávido consumo de cine. Como dice Roger Koza, «aprender de él es aventurarse en la intimidad del cine».

 

La cámara opaca. Mayo francés. Cine e ideología

Jean-Louis Comolli et al. (El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2016)

El debate suscitado entre las publicaciones Cahiers du cinéma, Cinéthique y La nouvelle critique en los años posteriores al Mayo francés sacudió la concepción del cine. ¿Qué hay detrás del aparato cinematográfico? Críticos y teóricos cuestionaron la naturaleza del cine y reflexionaron sobre los fundamentos psíquicos e ideológicos de esta mirada. En La cámara opaca se compilan casi todos los textos clave en la discusión, exponiendo los distintos puntos de vista que impactaron definitivamente la historia del cine.

 

Las rupturas del 68 en el cine de América Latina

Varios autores, coordinado por Mariano Mestman (Akal, Madrid, 2016)

1968 fue un año cargado de significado en distintos ámbitos, incluido el cine latinoamericano. Es una serie de ensayos se encarga de las rupturas cinematográficas de la década de los sesenta, muchas de las cuales alcanzaron momentos cumbre en este año. Con un análisis desde tres dimensiones (lo experimental, lo contracultural y lo político), acierta al presentar la transformación del cine en países como Argentina, Brasil, Cuba y México. La complejidad cultural expuesta dibuja un panorama rico y detallado, así como los vínculos entre sus distintos elementos.

 

Luz

Storyboards de Carlos Reygadas y ensayos de Alberto Kalach, Roberto Salbitani, Alberto Blanco y Nuri Bilge Ceylan (anDante, Ciudad de México, 2016)

Carlos Reygadas es uno de los cineastas más importantes del cine mexicano contemporáneo. En Luz presenta una oportunidad invaluable para abordar su obra desde una óptica más especializada, ya que, además de textos analíticos, incluye storyboards de Japón (2002), Batalla en el cielo (2005), Luz silenciosa (Stellet Licht, 2007) y Post tenebras lux (2012). Es un acercamiento a su proceso creativo que pone en evidencia su búsqueda de alternativas estéticas y la construcción de una propuesta sólida en función de cada una de las historias. Cada uno de los autores parte de sus respectivas disciplinas que van desde la arquitectura hasta la fotografía para aproximarse a una obra que permite múltiples lecturas.

 

Tiempos trastornados

Mieke Bal (Akal, Madrid, 2016)

Una compilación de textos críticos de Mieke Bal, teórica e historiadora, que nunca antes había sido traducida al español. Conformado por ensayos visuales, análisis cinematográficos y textos surgidos de su trabajo en museos, aquí se exponen los temas principales abordados por Mieke Bal durante su trayectoria. En las cuatro partes que lo componen, este libro reflexiona sobre las imágenes, las metodologías para estudiarlas y la cultura visual. Es un documento fundamental para pensar en la problemática de las imágenes en el mundo del arte, su papel en la política y la necesidad de un análisis visual en la actualidad.