La escala humana

La escala humana

Por | 1 de octubre de 2014

En septiembre de 2011, un número de National Geographic estuvo dedicado a Ciudad Neza bajo el subtítulo: «Cómo viven 17,537 mexicanos en un kilómetro cuadrado». Las fotos que acompañaron la edición muestran tomas aéreas de un cuadriculado infinito de casas y edificios apretados unos contra otros. Bloques en línea de concreto multicolor apenas separados por calles angostas que se extienden al punto de fuga.

Para un gran número de habitantes en la ciudad de México, recorrer enormes distancias a la velocidad más baja posible (atascados en automóviles inmóviles, apachurrados contra el cristal de un vagón del metro…) es parte de la experiencia cotidiana de “vivir en la ciudad”. Y, supongo que sí.

Producido por Final Cut for Real, la misma compañía productora de El acto de matar (The Act of Killing, Joshua Oppenheimer, Christine Cynn y un director anónimo, 2012), La escala humana (The Human Scale, 2012) no habla de la ciudad de México ni muestra imágenes de Ciudad Neza, pero podría haberlo hecho si no fuera sólo un largometraje y estuviera integrado por episodios, como una serie de documentales de Nat Geo (funciona de manera muy similar). El diagnóstico de las ciudades fallidas (sólo en términos urbanísticos, claro está), estudiadas a partir de portentosos planos abiertos + voz en off, también nos queda muy bien a nosotros.

Dirigida por el danés Andreas Dalsgaard (Silkeborg, 1980), quien por cierto estudió un postgrado en antropología social en su país natal –lo que podría explicar su visión más o menos holística y multicultural de las problemáticas de movilidad y asentamiento–, la película es, al mismo tiempo, una especie de homenaje a la figura del arquitecto Jan Gehl, quien a partir de la década de los 60 se dedicó a transformar profundamente el modelo urbano de la ciudad de Copenhague (una de las ciudades abordadas combinando los preceptos de la arquitectura con teorías multidisciplinarias provenientes de la psicología y las ciencias sociales) y un documento casi didáctico, dividido en postales de gran formato.

 

Este texto se publicó originalmente en la primera etapa de Icónica (número 10, otoño 2014, p. 46) y se reproduce con autorización de la Cineteca Nacional.


Gustavo E. Ramírez Carrasco es editor en el Departamento de Publicaciones y Medios de la Cineteca Nacional. Contribuyó con un estudio sobre la obra de Pedro González Rubio al libro Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo: Documental (2014). @gustavorami_