Paraíso
Por Andrés Téllez Parra | 1 de octubre de 2014
Sección: Crítica
Temas: Mariana ChenilloParaíso
Según Pierre Bourdieu, «el cuerpo es la más irrecusable objetivación del gusto de clase». Para el sociólogo francés, el aspecto físico de una persona revelaría con mayor claridad su origen social, su pertenencia a una clase, cada una de las cuales tendría asociada una actitud corporal y una forma de comer. ¿Hasta qué punto la unión amorosa está condicionada por la unión en nuestras costumbres alimentarias y por la imagen corporal que tenemos uno del otro, como consecuencia de éstas?
Paraíso, de Mariana Chenillo (ciudad de México, 1977) es una comedia romántica que muestra el desfase amoroso entre una pareja de obesos, que sucede cuando, Carmen (Daniela Rincón), humillada por algunos comentarios mordaces proferidos por mujeres guapas y delgadas, decide romper el paraíso alimentario que compartía con Alfredo (Andrés Almeida) al instaurar un nuevo estilo de alimentación saludable e iniciar el calvario de las dietas y el ejercicio.
Contrario a lo que podría esperarse, la transformación corporal tiene lugar en Alfredo, quien en el transcurso de tres meses logra un cambio radical en su imagen y en su “estilo de vida”: cambia su modo de andar, su modo de vestir, sus rutinas, sus hábitos alimenticios, mientras que Carmen no solamente finge seguir la dieta y hacer ejercicio, sino que decide “perseverar en su ser” y se mete a clases de cocina y consecuentemente engorda más.
El desfase entre los nuevos gustos y prácticas alimenticios de una y otro, expresadas en sus cuerpos, termina por reflejarse inclusive en la desconfianza misma, en el significado y sentido de las palabras otrora amorosas: el apelativo Gorda no podrá significar lo mismo pronunciado por el Alfredo obeso que por el Alfredo delgado.
En sociedades obsesionadas por la apariencia física y los “estilos de vida” saludables, Paraíso recuerda el sabio consejo de Ovidio: «para ser amado has de ser amable, y eso no te lo proporcionará tu cara ni tu apariencia externa únicamente».
Este texto se publicó originalmente en la primera etapa de Icónica (número 10, otoño 2014, p. 47) y se reproduce con autorización de la Cineteca Nacional.
Andrés Téllez Parra es editor y escritor.
Entradas relacionadas
Memorias de un caracol, la imposibilidad de salir ileso de la infancia
Por Alina Medrano
1 de abril de 2025La cocina de los sueños robados
Por Israel Ruiz ArreolaWachito
22 de enero de 2025Un golpe de suerte: La puesta en escena como artificio
Por Mariano Carreras
4 de diciembre de 2024Megalópolis: El desdén a la utopía y la posibilidad de los afectos
Por Bianca Ashanti
28 de noviembre de 2024Cinco postales móviles de una ciudad (¡Ya México no existirá más!)
Joker: Folie à Deux: Tiempo de diagnósticos
Por Mariano Carreras
16 de octubre de 2024